El infectólogo Eduardo López reiteró sus críticas por las demoras: “En vez de matar al mensajero, que se preocupen por mejorar”
El infectólogo Eduardo López puso de manifiesto ayer que existe un importante stock de dosis sin aplicar que se encuentran guardadas en heladeras. De acuerdo a los cálculos del especialista que en el principio de la pandemia fue asesor del Poder Ejecutivo, hay alrededor de 5 millones de inyecciones disponibles para ser aplicadas inmediatamente. Datos públicos relevados por Infobae arrojan que en realidad hay casi 8 millones de inoculantes en la Argentina.
El cálculo es simple: la Argentina recibió hasta el momento 47.560.120 vacunas (incluye las elaboradas por Richmond)
– 9.375.635 Sputnik V componente 1
– 3.093.160 Sputnik V componente 2
– 580.000 AstraZeneca de Covishield
– 1.944.000 AstraZeneca por mecanismo Covax
– 11.415.700 AstraZeneca Oxford por compra directa de la Argentina
– 16.304.000 Sinopharm
– 3.500.000 Moderna
– 200.000 Cansino
– 1.147.625 Sputnik (ambos componentes) producidas por Laboratorios Richmond en la Argentina.
De las 47.560.120 vacunas, el gobierno nacional distribuyó a las provincias 44.491.824 dosis, de las cuales fueron aplicadas 39.605.804 (27.330.979 primeros componentes y 12.274.825 segundos componentes). Si se suman las dosis distribuidas que aun no se aplicaron y las 3 millones de vacunas que continúan en poder del gobierno nacional, hay 7.954.316 inoculantes disponibles en la Argentina.
Dónde están las vacunas
De acuerdo al monitor público de vacunación, hay provincias que aplicaron todas las vacunas que les entregaron y otras que tienen un importante stock de dosis que esperan un brazo. Entre las jurisdicciones que se encuentran con mayor cantidad de inyecciones disponibles en comparación con las que recibieron, se encuentran:
– Misiones (no aplicó el 31,29% de las vacunas que recibió)
– Salta (26,08%)
– Chaco (25,03%)
– Santa Cruz (20,57%)
– Chubut (19,42%)
La provincia de Buenos Aires es el distrito que más aplicaciones recibió en virtud de su cantidad de habitantes. Tiene 1.899.192 vacunas listas para ser aplicadas.
En el Monitor Público de Vacunación hay algunas particularidades: la Ciudad de Buenos Aires y La Pampa aplicaron más dosis de las que tuvieron a su disponibilidad. Desde el gobierno porteño explicaron que no se trata de un error de carga, sino que es producto de la pericia de los vacunadores que hacen rendir más los componentes que reciben. De hecho, en cada vacunatorio hay una persona especialmente designada para cargar las jeringas.
Nuevas críticas de Eduardo López
Este martes, López volvió a hablar del tema. Consultado por Pablo Vilouta en Radio La Red, explicó: “Entre las dosis distribuidas y las aplicadas, hay una diferencia de 5 millones; yo interpreto que distribuidas es cuando están en las jurisdicciones, no cuando están en Ezeiza”. “Ahí hay un atraso y no es algo de ayer, es algo que viene desde hace varias semanas”, ahondó.
López dijo que no tuvo la intención de generar una polémica, sino realizar una advertencia en virtud del arribo de la variante delta de coronavirus, cuyos efectos solo pueden ser neutralizados con un mayor porcentaje de la población vacunada con esquema completo.
“Hay 4 millones de personas a las que les faltan recibir una dosis. En vez de matar al mensajero, deberían tratar de mejorar. Yo no creo que esas 5 millones de dosis estén en tránsito”, puntualizó.
Según datos del Monitor de Vacunación, el 59,66% de la población estimada por el Indec recibió al menos una dosis contra el coronavirus; 12.274.825 (26,79%), dos.